ROSA MARIA ARQUIMBAU I CARDIL
(1909-1992)

Escritora y periodista

«El ideal sería no formarnos en secciones femeninas, sino formarnos en secciones mixtas con ellos. Ir con ellos. Pero en este caso sería necesario que su consideración fuese sincera y nos quisiesen reconocer inteligencia sin demasiados temores […] ¿Secciones femeninas? Vale más eso que nada, pero no es este exactamente nuestro ideal ni lo que conviene para que el feminismo —la actuación de la mujer— constituya un éxito y un triunfo como es necesario para el bien de Cataluña y de la República.»

L’OPINIÓ,
10 de julio de 1932

Nace el 27 de marzo de 1909 en Barcelona. Desde muy joven muestra talento para la escritura;
a los trece años ya escribe cuentos y los publica en revistas bajo el pseudónimo «Rosa de Sant Jordi». Esta precocidad literaria se confirma a los diecinueve años con la publicación de su
primera obra, Tres contes breus.Este fue el inicio de una prolífica carrera a la que se sumaron otros títulos como La dona dels ulls que parlaven (1930), Al marge (1933), Història d’una noia i vint braçalets (1934), La festa
del carrer: sainet en un acte
(1935), Es rifa un home! (1935), Home i dona (1936), Amunt i crits
(1936), Les dones sàvies (1936) i Maria la roja (1938).Así mismo, forma parte de una serie de entidades feministas que velan por el fomento cultural
y deportivo de las mujeres de aquel momento, como por ejemplo el Fomento de la Cultura
Femenina, el Club Femenino de Deportes de Barcelona o el Lyceum Club.

Entre 1924 y 1936 colabora en un importante número de diarios y revistas ideológicamente de izquierdas, como Joventut Catalana: Revista setmanal d’art, literatura, modes, esports, actualitats, La Dona Catalana, Flames Noves, La Nau, La Publicitat, La Rambla (columna
denominada «Fil&Soda»), Evolució o L’Opinió. Muchos de sus textos tratan cuestiones
candentes (algunas todavía lo son hoy), como el laicismo, la pena de muerte, las modas, la
cárcel de mujeres, la política, la moralidad, el antifeminismo, Mussolini, el teatro catalán, el matrimonio, el mercado de la novela o el derecho al sufragio femenino.

En 1931 participa en la campaña de recogida de firmas femeninas a favor del Estatuto de
Autonomía, a pesar de que las mujeres todavía no podían ejercer el derecho al voto. En 1932
firma las bases para la constitución del Front Únic Femení Esquerrista y se convierte en la
primera presidenta de su comité ejecutivo.Durante el franquismo solo escribe tres libros: L’inconvenient de dir-se Martines, La Pau és un interval y Quaranta anys perduts. Muere el 28 de febrero de 1992 en la misma ciudad que la
vio nacer.

Descargar biografía